jueves, 14 de mayo de 2015

SISTEMA NERVIOSO

GENERALIDADES 

esta conformado por dos pulmones y toda la vía aérea

Funciones del sistema respiratorio

  1. Conducción y filtración de aire
  2. Intercambio gaseoso
  3. fonación
  4. olfato
  5. Sistema inmunológico 

Cavidad nasal 

  1. Perfectamente limitadas
  2. permite el ingreso del aire 

se divide en tres regiones:
  •    el vestíbulo
  •    región respiratoria
  •    región olfatoria 

vestíbulo

1.    Zona anterior
2.    Epitelio estratificado plano
3.    vibrisas
4.    Las glándulas sebáceas
5.    Zona de transición

  Región respiratoria

Mucosa respiratoria o epitelio respiratorioSeudoestratificado cilíndrico ciliado
  • c. cilíndricas altas
  • c. caliciformes
  • c. de cepillo
  • c. gránulos pequeños o kulchistky
  • c. basales o c. madres 

ORIGEN: endodérmico

PORCIÓN  CONDUCTORA                                      

·         Cavidades nasales                                              
·         nasofaríngeo                                                        
·         Laringe                                                               
·         Tráquea                                                               
·         Bronquios principales
·         Bronquiolos de distribución

PORCIÓN RESPIRATORIA

·         Bronquiolos respiratorios
·         Conductos alveolares
·         Bolsas alveolares

·         Alvéolo

REGIÓN OLFATORIA DE LA CAVIDAD
NASAL
Nos permite percibir olores, está revestida
por un epitelio  seudoestractificado alto  
de color amarillento.

  • Vasos sanguíneos
  • Vasos linfáticos
  • Nervios olfatorios 
  • Amielínicos 
  • Glándulas
  • No Caliciforme

CÉLULAS RESPIRATORIAS OLFATORIAS

Son neuronas bipolares que forman la vesícula olfatoria en su zona apical y la zona 
basal se unirá y formara fibras nerviosas, su núcleo es esférico, viven menos de un 
año.

CÉLULAS SUSTENTACULARES

Se cree que su función es sostener, nutrir y aislamiento
eléctrico las células olfatorias, son células cilíndricas que en
su porción apical tienen microvellosidades, su núcleo es
ovalado y ubicado en el tercio apical de la célula, su
citoplasma basal tiene gránulos de secreción, viven menos

de un año.

LAMINA PROPIA

  • Vasos sanguíneos
  • Tejido conectivo denso irregular
  • Vasos linfoides
  • Fibras nerviosas no mielinizadas (células olfatorias)
  • Glándulas de Bowman: producen material seroso.
HISTOFISIOLOGIA DE LA CAVIDAD NASAL
´El material atrapado en el moco se transporta por medio de cilios a la faringe
para su deglución o secreción
´El aire filtra, humedece y entibia,
´Los elementos linfoides (lamina propia) combaten antígenos y anti-alérgenos delaire
´El epitelio olfatorio percibe olores

SENOS PARA-NASALES

TRÁQUEA

 TRES CUBIERTAS:
1.    MUCOSA
2.    SUBMUCOSA
3.    ADVENTICIA
 MIDE   12 CM, CM 2 DE DIÁMETRO
-Empieza en el cricoides y termina en la
bifurcación (Karina).
-Tiene 10 – 12 anillos son de cartílago
hialino, tienen forma de herradura.
El pericondrio del anillo en C se une
directamente al pericondrio de arriba y
abajo por tejido conjuntivo fibroelastico.=
FLEXIBILIDAD, se alarga durante la inspiración

´Epitelio: cilíndrico ciliado
seudoestratificado
´Lamina propia: tejido conjuntivo subepitelial, has de fibras elásticas.
TRÁQUEa

MUCOSA

Se conforma con 6 tipos de células:

  1. caliciformes
  2. cilíndricas
  3. por
  4. basales
  5. en cepillo
  6. serosa

´Del sistema neuroendocrino difuso.

CELULAS CALICIFORMES:

´30% de la población
´Produce mucÍgeno = MUCIGENA= Liberado al
ambiente acuoso
´Tallo estrecho basal y teca expandida con
gránulos secretores.
´Los organelos se ubican en el tallo, abundante
RER, mitocondrias ribosomas y Golgi bien
desarrollado.
´En el plasmalema apical microvellosidades
romas cortas

CELULAS CILINDRICAS CILIADAS

´30%  de la población delgadas y altas
´Nucleo en la base, cilios y microvellosidades en la base apical.
´Desplazan el moco y su material mediante su acción ciliar hacia la nasofaringe.

CELULAS BASALES

" 30%
´Cortas, se hallan en la membrana basal se consideran las células madres de las caliciformes, cilíndricas
ciliadas y en cepillo muertas.

 EN CEPILLO

" 3%
´Tiene gránulos pequeños
´Cilíndricas con microvellosidades relacionadas con terminaciones nerviosas.
Serosa"
3%
´Cilíndricas con microvellosidades y gránulos apicales.

DNES (Kulchitsky)

' De 3% al 4%
´Tienen procesos largos que llegan a la luz.
´Se cree que tienen la capacidad de vigilar los niveles de O2 y CO2 en la via respiratoria.
´forman cuerpos neuroepiteliales pulmonares  (+ fibras nerviosas)
´Gránulos en el citoplasma: aminas, péptidos acetilcolina, trifosfato de adenosino.
´Estos funcionan como hormonas ....
´Tienen efectos  locales para aliviar condiciones hipoxicas localizadas por perfusión y ventilación.
´Envían información al bulbo raquídeo sobre condiciones de hipoxia.
 

ARBOL BRONQUIAL
´Árbol bronquial Se inicia en la 
bifurcación de la tráquea
´ Bronquio derecho: Mas recto y se
divide en tres ramas que se proyectan a
los tres lóbulos del pulmón 
´ Estos a sus vez  se ramifican en bronquios segmentarios
´ Bronquio izquierdo: Se bifurca en dos   
´Se divide 15 a 20 veces antes de alcanzar el nivel de los bronquiolos terminales

Bronquios 



ØEpitelio Pseudo Estratificado con Cilios
ØTiene lamina propia            Capa muy delgada
ØMuscular: continua musculo Liso
ØSubmucosa             Glándulas
ØCartílago            Forma serie de pequeñas Placas discontinuas
Ø Adventicia


CARACTERISTICAS
HISTOLOGICAS
BRONQUIOloS
´Segmentos Divididos en  lobulillos, cada uno corresponde a un bronquiolo
´• Lamina propia carece de glándulas
´No Cartílago
´1 mm de Diámetro
´Mucosa
´Muscular  Delicada 
´Adventicia                   Fusionan con          T. Adyacente
´Bronquiolo terminal se encuentra unido al B. Respiratorio
´Transición de Epitelio                        














Porción respiratoria

del sistema respiratorio

alvéolos respiratorios 

Macrófagos alveolares

•Células de polvo
•Neumocitos:  Macrófagos alveolares
•Su función es fagocitar material particulado como polvo y Bacterias
•Ayudan a los Neumocitos tipo II a captar agente tensoactivo



No hay comentarios.:

Publicar un comentario